
FISIOGRAFÍA
En el relieve del territorio se distingue dos grandes unidades fisiográficas: Valle Medio del Magdalena y la cordillera Oriental. El valle del Magdalena, al occidente del departamento, se caracteriza por un modelado plano y suavemente ondulado, con predominio de acumulaciones fluviales del cuaternario y rocas sedimentarias del terciario; en las márgenes del río Magdalena predomina la vegetación selvática y al oriente de éstas, se encuentra una faja de bosque ecuatorial.
La cordillera Oriental ocupa la mayor parte del departamento en dirección general suroeste - noreste. La geología de este relieve está constituida por rocas sedimentarias ricas en fósiles, pertenecientes al período secundario; hacia el oriente hay presencia de rocas ígneas del precámbrico y paleozóico, al occidente del territorio.
El relieve es quebrado y de pendientes fuertes con alturas superiores a los 3.000 m sobre el nivel del mar, como en la cordillera de los Lloriquíes o de los Cobardes (constituye la divisoria de aguas entre los ríos Suárez al oriente y Magdalena al occidente); otros accidentes orográficos son los páramos, que le sirven de límite, por el oriente con Boyacá sobresalen los páramos de Chontales, Consuelo y Cruz Colorada; por el norte, con Norte de Santander están los de Carcasí, Almorzadero y Santurbán.
Además, en el flanco occidental de la cordillera, se encuentra una serie de terrazas, de ambiente muy seco, la más extensa e importante es la mesa de Los Santos o Jéridas; todas estas mesetas se presentan en forma escalonada, muy erosionadas y cortadas abruptamente ante el cañón del Chicamocha; éste último constituye uno de los rasgos morfológicos más notables del relieve santanderiano que se encuentra en sentido oriente - occidente, por ser el cauce más profundo del país, a lo largo de abruptos desfiladeros carentes de capa vegetal y en continuo proceso de erosión que configuran un espectacular paisaje.
HIDROGRAFÍA
Numerosos ríos, quebradas y corrientes menores riegan sus tierras, destacándose por su importancia los ríos Magdalena, Carare, Lebrija, Opón, Sogamoso (formado por la confluencia del Chicamocha y del Suárez), Cáchira, Chucurí, Ermitaño, Fonce, Guaca, Guayabito, Horta, La Colorada, Nevado, Onzaga, Paturia, San Juan y Servitá. Existen también varias ciénagas localizadas en las proximidades del río Magdalena; entre ellas las más notables son Colorada, Doncella, El Llanito, Opón, Paredes, Rabón, Redonda, San Silvestre y Yariquíes.
CLIMA
La diversidad de altitud proporciona pisos térmicos y paisajes diferentes: en el valle del Magdalena, bajo con temperaturas medias del orden de 29°C y lluvias abundantes, registrándose hasta 3.800 mm anuales; en el flanco de la cordillera disminuye la temperatura, las lluvias son de 1.500 a 2.000 mm en promedio anual; con excepción del sur y especialmente del cañón del Chicamocha donde la precipitación es menor de 500 mm, y altas temperaturas que alcanzan valores hasta de 32°C; el área de los páramos registra temperaturas inferiores a 7°C y escasa precipitación. Sus tierras se distribuyen en los piso térmicos cálido, templado y bioclimático páramo. Comparte con el departamento de Boyacá el santuario de flora y fauna Guanentá Alto Río Fonce.
DEMOGRAFÍA
Según los datos preliminares del censo de 1993, su población era de 1'561.426 habitantes, de los cuales 1'060.962 corresponden a las cabeceras municipales y 500.464 al sector rural; agrupados en 343.914 hogares que habitaban 345.153 viviendas. La población de 10 años y más, según condición de actividad está distribuida en 51% económicamente activa, 20% estudiantes, 24% oficios del hogar, 1% jubilados y pensionados y 4% en otra situación. En cuanto al poblamiento, se sabe que los primitivos habitantes fueron en su mayor parte exterminados por los conquistadores españoles, y los colonizadores que posteriormente fueron llegando poblaron lentamente el territorio. En términos generales, es uno de los departamentos donde ha desaparecido casi totalmente el indígena y donde se aprecia muy escaso mestizaje.
La provincia Guanentá está enclavada en la zona central del Departamento de Santander, se ha venido erigiendo como el principal destino de turismo de Aventura y de Ecoturismo en Colombia, es una tierra privilegiada por su naturaleza, sus agrestes montañas, clima agradable, abundantes ríos y quebradas limpios, bosques tropicales de exuberante vegetación, senderos y caminos reales históricos que invitan a realizar tranquilas caminatas, además la región es catalogada como "oasis de paz" ya que los fenómenos de violencia por los grupos armados no se presentan en la zona.
En los últimos años se han venido desarrollando nuevas alternativas de turismo como lo son el Rafting o canotaje, utilizando las ventajas de sus abundantes y rápidos ríos, comercializando éste servicio como una aventura excitante, también se empezó la explotación de la espeleología, ya que en la región abundan las cavernas y cuevas con múltiples atractivos, también se encuentra el rappel o aninismo, el canning, el ciclomontañismo y el motocross, el senderismo, el paintball y el camping.
ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA REGIÓN:
La región centro – oriente de la cual forma parte el Departamento de Santander, cuenta con el 40% del total nacional de los atractivos turísticos; dispone de 750.000 hectáreas de parques naturales y 15 de los 35 centros históricos declarados en el país.
Fundada el 17 de marzo de 1689, recibe su nombre en honor al grupo étnico Guanes que la habitaba, se conoció también como provincia de San Gil. La región cuenta con la magnificencia de los cañones Chicamocha, Suárez y Fonce. Su capital es la población de San Gil , esta ubicada a 96 kilometros de Bucaramanga y tiene una temperatura promedio de 20ºC
En la actividad economíca destaca la agricultura en cultivos de maíz, fríjol, la yuca, ají, arracacha, algodón y fique; la artesania sobresale por sus trabajos en algodón, mármol y cerámica.
En la provincia Guanentina, esta el pueblo de Mogotes llamado 'Pueblito Jardín', ubicado a 33 km de San Gil, éste es el primer pueblo Guanentino ganador de premio nacional de paz. Mogotes cuenta con sitios turísticos como: el Hoyo de los Pájaros, La cascada del Diablo, Parque los Arrayanes.
Cañón del Río Chicamocha
Los municipios de esta provincia son: Aratoca, Barichara, Cabrera, Coromoro, Curití, Charalá, Encino, Jordán Sube, Mogotes, Ocamonte, Onzaga, Páramo, Pinchote, San Joaquín, San Gil , Valle de San José y Villanueva.
SITIOS TURISTICOS
En el relieve del territorio se distingue dos grandes unidades fisiográficas: Valle Medio del Magdalena y la cordillera Oriental. El valle del Magdalena, al occidente del departamento, se caracteriza por un modelado plano y suavemente ondulado, con predominio de acumulaciones fluviales del cuaternario y rocas sedimentarias del terciario; en las márgenes del río Magdalena predomina la vegetación selvática y al oriente de éstas, se encuentra una faja de bosque ecuatorial.
La cordillera Oriental ocupa la mayor parte del departamento en dirección general suroeste - noreste. La geología de este relieve está constituida por rocas sedimentarias ricas en fósiles, pertenecientes al período secundario; hacia el oriente hay presencia de rocas ígneas del precámbrico y paleozóico, al occidente del territorio.
El relieve es quebrado y de pendientes fuertes con alturas superiores a los 3.000 m sobre el nivel del mar, como en la cordillera de los Lloriquíes o de los Cobardes (constituye la divisoria de aguas entre los ríos Suárez al oriente y Magdalena al occidente); otros accidentes orográficos son los páramos, que le sirven de límite, por el oriente con Boyacá sobresalen los páramos de Chontales, Consuelo y Cruz Colorada; por el norte, con Norte de Santander están los de Carcasí, Almorzadero y Santurbán.
Además, en el flanco occidental de la cordillera, se encuentra una serie de terrazas, de ambiente muy seco, la más extensa e importante es la mesa de Los Santos o Jéridas; todas estas mesetas se presentan en forma escalonada, muy erosionadas y cortadas abruptamente ante el cañón del Chicamocha; éste último constituye uno de los rasgos morfológicos más notables del relieve santanderiano que se encuentra en sentido oriente - occidente, por ser el cauce más profundo del país, a lo largo de abruptos desfiladeros carentes de capa vegetal y en continuo proceso de erosión que configuran un espectacular paisaje.
HIDROGRAFÍA
Numerosos ríos, quebradas y corrientes menores riegan sus tierras, destacándose por su importancia los ríos Magdalena, Carare, Lebrija, Opón, Sogamoso (formado por la confluencia del Chicamocha y del Suárez), Cáchira, Chucurí, Ermitaño, Fonce, Guaca, Guayabito, Horta, La Colorada, Nevado, Onzaga, Paturia, San Juan y Servitá. Existen también varias ciénagas localizadas en las proximidades del río Magdalena; entre ellas las más notables son Colorada, Doncella, El Llanito, Opón, Paredes, Rabón, Redonda, San Silvestre y Yariquíes.
CLIMA
La diversidad de altitud proporciona pisos térmicos y paisajes diferentes: en el valle del Magdalena, bajo con temperaturas medias del orden de 29°C y lluvias abundantes, registrándose hasta 3.800 mm anuales; en el flanco de la cordillera disminuye la temperatura, las lluvias son de 1.500 a 2.000 mm en promedio anual; con excepción del sur y especialmente del cañón del Chicamocha donde la precipitación es menor de 500 mm, y altas temperaturas que alcanzan valores hasta de 32°C; el área de los páramos registra temperaturas inferiores a 7°C y escasa precipitación. Sus tierras se distribuyen en los piso térmicos cálido, templado y bioclimático páramo. Comparte con el departamento de Boyacá el santuario de flora y fauna Guanentá Alto Río Fonce.
DEMOGRAFÍA
Según los datos preliminares del censo de 1993, su población era de 1'561.426 habitantes, de los cuales 1'060.962 corresponden a las cabeceras municipales y 500.464 al sector rural; agrupados en 343.914 hogares que habitaban 345.153 viviendas. La población de 10 años y más, según condición de actividad está distribuida en 51% económicamente activa, 20% estudiantes, 24% oficios del hogar, 1% jubilados y pensionados y 4% en otra situación. En cuanto al poblamiento, se sabe que los primitivos habitantes fueron en su mayor parte exterminados por los conquistadores españoles, y los colonizadores que posteriormente fueron llegando poblaron lentamente el territorio. En términos generales, es uno de los departamentos donde ha desaparecido casi totalmente el indígena y donde se aprecia muy escaso mestizaje.
La provincia Guanentá está enclavada en la zona central del Departamento de Santander, se ha venido erigiendo como el principal destino de turismo de Aventura y de Ecoturismo en Colombia, es una tierra privilegiada por su naturaleza, sus agrestes montañas, clima agradable, abundantes ríos y quebradas limpios, bosques tropicales de exuberante vegetación, senderos y caminos reales históricos que invitan a realizar tranquilas caminatas, además la región es catalogada como "oasis de paz" ya que los fenómenos de violencia por los grupos armados no se presentan en la zona.
En los últimos años se han venido desarrollando nuevas alternativas de turismo como lo son el Rafting o canotaje, utilizando las ventajas de sus abundantes y rápidos ríos, comercializando éste servicio como una aventura excitante, también se empezó la explotación de la espeleología, ya que en la región abundan las cavernas y cuevas con múltiples atractivos, también se encuentra el rappel o aninismo, el canning, el ciclomontañismo y el motocross, el senderismo, el paintball y el camping.
ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA REGIÓN:
La región centro – oriente de la cual forma parte el Departamento de Santander, cuenta con el 40% del total nacional de los atractivos turísticos; dispone de 750.000 hectáreas de parques naturales y 15 de los 35 centros históricos declarados en el país.
Fundada el 17 de marzo de 1689, recibe su nombre en honor al grupo étnico Guanes que la habitaba, se conoció también como provincia de San Gil. La región cuenta con la magnificencia de los cañones Chicamocha, Suárez y Fonce. Su capital es la población de San Gil , esta ubicada a 96 kilometros de Bucaramanga y tiene una temperatura promedio de 20ºC
En la actividad economíca destaca la agricultura en cultivos de maíz, fríjol, la yuca, ají, arracacha, algodón y fique; la artesania sobresale por sus trabajos en algodón, mármol y cerámica.
En la provincia Guanentina, esta el pueblo de Mogotes llamado 'Pueblito Jardín', ubicado a 33 km de San Gil, éste es el primer pueblo Guanentino ganador de premio nacional de paz. Mogotes cuenta con sitios turísticos como: el Hoyo de los Pájaros, La cascada del Diablo, Parque los Arrayanes.
Cañón del Río Chicamocha
Los municipios de esta provincia son: Aratoca, Barichara, Cabrera, Coromoro, Curití, Charalá, Encino, Jordán Sube, Mogotes, Ocamonte, Onzaga, Páramo, Pinchote, San Joaquín, San Gil , Valle de San José y Villanueva.
SITIOS TURISTICOS

POZO AZUL
También se le conoce con los nombres de: Bosque El Gallineral, Bella Isla, Isla del Amor.
Turísticamente es la mejor carta de representación que tiene la Municipalidad ante propios y visitantes.
Es tal vez el mas hermoso parque de Santander, en su recorrido usted podra apreciar la belleza de los gallinerales y las ceibas que majestuosamente desprenden sus ramas, disfrutara de las islas que estan detro del parque, podra conocer sus emblematicos puentes, la historia de Jorge Villamil compositor de la cancion "si pasas poe san gil, amigo mio",ademas conocera la historia de los indios guanes que habitaron esta tierra en el pasado. Hermosos paisajes, comidas, piscina natural, restaurante y mucho mas en este hermoso paraiso.
También se le conoce con los nombres de: Bosque El Gallineral, Bella Isla, Isla del Amor.
Turísticamente es la mejor carta de representación que tiene la Municipalidad ante propios y visitantes.
Es tal vez el mas hermoso parque de Santander, en su recorrido usted podra apreciar la belleza de los gallinerales y las ceibas que majestuosamente desprenden sus ramas, disfrutara de las islas que estan detro del parque, podra conocer sus emblematicos puentes, la historia de Jorge Villamil compositor de la cancion "si pasas poe san gil, amigo mio",ademas conocera la historia de los indios guanes que habitaron esta tierra en el pasado. Hermosos paisajes, comidas, piscina natural, restaurante y mucho mas en este hermoso paraiso.

PARQUE LA LIBERTAD
Como acto recordatorio de la MISION en el año de 1.888, la comunidad de los Padres Jesuitas, levantaron altiva y orgullosa la CRUZ, como símbolo de Cristiandad, amor y paz del pueblo Sangileño que tiene su asiento en las riberas del río Mochuelo hoy, río Fonce.
Como acto recordatorio de la MISION en el año de 1.888, la comunidad de los Padres Jesuitas, levantaron altiva y orgullosa la CRUZ, como símbolo de Cristiandad, amor y paz del pueblo Sangileño que tiene su asiento en las riberas del río Mochuelo hoy, río Fonce.

IGLESIA CATEDRAL
Su construcción hecha en piedra, se inicia el 29 de marzo de 1769 concluyéndose el 7 d Julio de 1.791. de estilo arquitectónico clásico, el Retablo del Altar Mayor fue elaborado por el maestro en ebanistería Jacinto García, su actual presentación se concluyo en el año de 1.965.
Geografia
El municipio de San Gil define uno de los centros de actividad más importantes de la Región Andina Santandereana, conforma conjuntamente con el municipio de Barbosa dos nodos conurbados y uno de los ejes de actividad (la vía 45A) con mayor densidad de casco urbanos, densidad poblacional y de actividades. Dentro de los lineamientos departamentales forma uno de los lados del claustro departamental con polos en el área metropolitana, Barbosa, Cimitarra y Sabana de Torres.Concentra en su casco urbano una serie de instituciones de nivel nacional departamental y provincial, que lo hacen un centro administrativo comercial prestador de servicios a la Región.
Límites del municipio:
Al Norte con Villanueva y Curití.
Al Este con Curití y Mogotes.
Al Sur con Valle de San José, Páramo y Pinchote.
Al Oeste con Pinchote, Cabrera, Barichara y Villanueva.
Extensión total: 14.809 Hectáreas Km2Extensión área urbana: 722 Hectáreas Km2Extensión área rural: 14.087 Hectáreas Km2Altitud (metros sobre el nivel del mar): 1.114 m.s.n.m.Temperatura media: La temperatura media anual es: 24.7 ºC, la media de máximos: 26.6ºC y la media de mínimas: 23.1 ºC. CentígradosDistancia de referencia: SAN GIL – BUCARAMANGA: 96 Kilómetros y SAN GIL – BOGOTA D.C.: 327 Kilómetros
Ecología
En el municipio se identificaron y delimitaron cartográficamente las unidades de cobertura caracterizadas principalmente por una vegetación natural representada por parches o relictos de bosque y de pastos naturales y por una vegetación cultural representada en áreas destinadas al cultivo, a zonas de pastos manejados y áreas que han sido abandonadas y que actualmente siguen un proceso de sucesión.En la vegetación, el mejoramiento del medio ambiente y por consiguiente de la calidad de vida del habitante rural debe lograrse con métodos de producción estables. La destrucción paulatina de nuestros bosques es aún más grave si se tiene en cuenta que forman parte de un ecosistema que alberga fauna silvestre; ésta se ve afectada y en peligro de extinción cuando la alteración de su hábitat es extrema o está sujeta a una persecución inclemente.El aprovechamiento sostenido de nuestros recursos naturales se convierte en una necesidad imperiosa, lo cual se inicia con el conocimiento de los mismos, esto permitirá continuar con el desarrollo económico, junto con el disfrute social de las riquezas naturales, paisajísticas y recreativas, sin agotar los recursos naturales, ni arriesgar el bienestar de las generaciones futuras.Con el fin de lograr una identificación del componente biótico flora; se seleccionaron dentro del municipio, algunas áreas para su caracterización, basándose en la presencia de vegetación existente en las áreas con cobertura de arbustos bajos dispersos y bosques de sombrío ya que los bosques naturales primarios del municipio desaparecieron para darle paso a cultivos de diferente índole.
Su construcción hecha en piedra, se inicia el 29 de marzo de 1769 concluyéndose el 7 d Julio de 1.791. de estilo arquitectónico clásico, el Retablo del Altar Mayor fue elaborado por el maestro en ebanistería Jacinto García, su actual presentación se concluyo en el año de 1.965.
Geografia
El municipio de San Gil define uno de los centros de actividad más importantes de la Región Andina Santandereana, conforma conjuntamente con el municipio de Barbosa dos nodos conurbados y uno de los ejes de actividad (la vía 45A) con mayor densidad de casco urbanos, densidad poblacional y de actividades. Dentro de los lineamientos departamentales forma uno de los lados del claustro departamental con polos en el área metropolitana, Barbosa, Cimitarra y Sabana de Torres.Concentra en su casco urbano una serie de instituciones de nivel nacional departamental y provincial, que lo hacen un centro administrativo comercial prestador de servicios a la Región.
Límites del municipio:
Al Norte con Villanueva y Curití.
Al Este con Curití y Mogotes.
Al Sur con Valle de San José, Páramo y Pinchote.
Al Oeste con Pinchote, Cabrera, Barichara y Villanueva.
Extensión total: 14.809 Hectáreas Km2Extensión área urbana: 722 Hectáreas Km2Extensión área rural: 14.087 Hectáreas Km2Altitud (metros sobre el nivel del mar): 1.114 m.s.n.m.Temperatura media: La temperatura media anual es: 24.7 ºC, la media de máximos: 26.6ºC y la media de mínimas: 23.1 ºC. CentígradosDistancia de referencia: SAN GIL – BUCARAMANGA: 96 Kilómetros y SAN GIL – BOGOTA D.C.: 327 Kilómetros
Ecología
En el municipio se identificaron y delimitaron cartográficamente las unidades de cobertura caracterizadas principalmente por una vegetación natural representada por parches o relictos de bosque y de pastos naturales y por una vegetación cultural representada en áreas destinadas al cultivo, a zonas de pastos manejados y áreas que han sido abandonadas y que actualmente siguen un proceso de sucesión.En la vegetación, el mejoramiento del medio ambiente y por consiguiente de la calidad de vida del habitante rural debe lograrse con métodos de producción estables. La destrucción paulatina de nuestros bosques es aún más grave si se tiene en cuenta que forman parte de un ecosistema que alberga fauna silvestre; ésta se ve afectada y en peligro de extinción cuando la alteración de su hábitat es extrema o está sujeta a una persecución inclemente.El aprovechamiento sostenido de nuestros recursos naturales se convierte en una necesidad imperiosa, lo cual se inicia con el conocimiento de los mismos, esto permitirá continuar con el desarrollo económico, junto con el disfrute social de las riquezas naturales, paisajísticas y recreativas, sin agotar los recursos naturales, ni arriesgar el bienestar de las generaciones futuras.Con el fin de lograr una identificación del componente biótico flora; se seleccionaron dentro del municipio, algunas áreas para su caracterización, basándose en la presencia de vegetación existente en las áreas con cobertura de arbustos bajos dispersos y bosques de sombrío ya que los bosques naturales primarios del municipio desaparecieron para darle paso a cultivos de diferente índole.
Buen artículo.
ResponderEliminarUn turismo de la provincia de guanentá
ResponderEliminarHarrah's Casino Hotel and RV Park - MapyRO
ResponderEliminarFind 당진 출장안마 Harrah's 성남 출장샵 Casino Hotel and RV 대구광역 출장샵 Park (PVP) 포천 출장마사지 location in Harris, 순천 출장마사지 IN, United States, revenue, industry and